top of page

Aportes de la Etnia Negra al Folklore Panameño.

Actualizado: 17 nov 2021







Desde hace más de 20 años, en nuestro país se celebra de manera oficial el Mes de la Etnia Negra en mayo, siendo el 30 de este mes el día oficial de la etnia negra en Panamá.

Con Ley 9 del 30 de mayo de 2000, se declara, en la república de Panamá el 30 de mayo, de cada año, día cívico y de conmemoración a la Etnia Negra. Se celebra en todo el territorio de la república de Panamá, con el propósito de resaltar sus valores, además, aportes a la cultura y el desarrollo del país.

En el área de Río Abajo se celebra con un desfile, tarimas de bailes, ventas de comidas afroantillanas, entre otros, para exaltar esta etnia cada año, en nuestro país.



La presencia del hombre y mujer negra en el continente americano se remonta al siglo XVI, cuando son traídos como esclavos para reemplazar en algunos trabajos a la población indígena que ya había sido diezmada por los trabajos forzados, la guerra y las enfermedades. Estos esclavos eran traídos a Panamá por compañías que se dedicaron a ese inhumano, pero lucrativo negocio. Las primeras oleadas de esclavos fueron arrancadas de su lugares nativos y traídos en los llamados barcos negreros, que eran una especie de ataúdes, por el hacinamiento durante la travesía y las condiciones infrahumanas que tenían que soportar al ser sometidos a vejámenes y maltratos; en consecuencia, muchos fallecieron en los recorridos en alta mar.


Una vez que estaban en tierras istmeñas eran ofertados y luego vendidos por piezas, dependiendo de su vigor, edad, sin importar, se les separaba de sus familias. Ellos fueron distribuidos a diversas partes del continente en donde se requería su presencia para trabajar. En el caso de Panamá, trabajaron en las minas de oro en Acla y luego en la de Concepción en el norte de Veraguas. También lo hicieron en el archipiélago de las Perlas como buzos en busca de perlas y como arrieros en el camino transístmico, durante las ferias de Nombre de Dios y Portobelo, según datos extraídos de la literatura del Dr. Alfredo Castillero Calvo.


La segunda ola migratoria de población negra se refiere al grupo de los afroantillanos, de modo que, arribaron al Istmo durante la construcción del ferrocarril transístmico (1850-55). La tercera ola de inmigrantes negros fue para la construcción del Canal de Panamá (1904-14). La segunda y tercera ola migratoria procedieron de las islas del Caribe, en donde ya habían llegado sus primeros progenitores. Estos grupos humanos, también padecieron discriminación, malos tratos y fueron menospreciados, pese a que realizaban las tareas más difíciles, arriesgadas y sobre todo mal remuneradas.


Los primeros negros africanos que llegaron a estas tierras convertidos en esclavos, a inicios del siglo XVI, pronto se rebelaron contra los conquistadores españoles, cansados de los abusos y vejámenes que recibían. Huyeron en masa y se refugiaron en las entrañas del monte, y en esas áreas de difícil acceso establecieron sus comunidades a las que se les denominó palenques. Al negro liberto empezó a llamársele cimarrón.


El aporte del negro al desarrollo del país y la costa Atlántica de Colón es palpable desde que llegaron al Istmo para la construcción del Canal Interoceánico. Desde inicios del siglo XX su labor al engrandecimiento nacional, está dentro de las páginas de la historia patria.


Su fortaleza les hizo casi inmunes a las enfermedades que azotaron la franja canalera, al punto que se establecieron y soportaron los abusos de la época. Ministros de Estado, médicos, abogados, periodistas, educadores y profesionales de todas las ramas ha dado la etnia negra a Panamá, con sustanciales aportes a una tierra que se ha convertido en un crisol de razas, donde el racismo no existe y la convivencia entre grupos se evidencia.


En el campo cultural, la etnia negra en Panamá nos ha legado su lengua, sus costumbres, gastronomía, su religión, su música y bailes, vestidos, diversidad de peinados que hoy se exhiben en el país y sobre todo, su manera de ser y su gran generosidad para con la población que tiene la dicha de compartir con ellos.


Veamos algunos aportes.

Danza: El Congo es un baile tradicional, muy popular en la provincia de Colón, hoy día es reconocido como patrimonio inmaterial por la Unesco. En Darién el Bunde y Bullerengue es tradición. En Bocas del Toro encontramos el Palo de Mayo, los bailes de cuadrillas antillanas y el calypso que han enriquecido nuestro folklore.



BAILE DEL PALO DE MAYO. BOCAS DEL TORO.



BAILE DE CUADRILLA ANTILLANA. BOCAS DEL TORO.



BAILE CONGO. COLÓN




BAILE DE CACHIMBA. COLÓN


BUNDE . DARIÉN.


TAMBOR DARIENITA.


Bullerengue



►Gastronomía: Se caracteriza porque es rica en el uso de productos del mar, además de la utilización de especias y condimentos que dan ese sabor peculiar y, tan propio, que son del agrado de nacionales y extranjeros. Parte de la gastronomía panameña, se debe a la influencia de la cultura afro, es muy común encontrar el tradicional Saus en una fiesta o el arroz con coco y guandú que no pueden faltar en alguna festividad, o el rondón, chicha de saril, bon, escabeche, torrejas de bacalao, guacho de marisco con sofrito de cebolla y tomate, patacones al ajillo y pargo entero en salsa de marisco relleno, entre otros. Al igual que una variedad de dulces que complacen todos los paladares: cocá con pepita de marañón, patties, Johnny cake, pan bon, entre otros.




►Música: la influencia del calipso y los ritmos caribeños, especialmente en las provincias de Colon y Bocas del toro, como también el reggae en ingles que sirvió de influencia para la aparición del reggae en español.



El vestuario: La influencia africana destaca los tonos ocres, que evocan a la sabana, la tierra, el atardecer, las las pieles de animales. De los caribeños, tenemos la herencia de usar los colores intensos y llamativos del mar y las selvas floridas.

En ocasiones especiales o de gala, tanto los hombres como las mujeres usan vestuarios llamativos. En donde visten por igual trajes holgados con túnicas en la cabeza sobre todo para ir a misa o sus tradicionales desfiles y ceremonias.

La mujer negra suele llevar en la cabeza el famoso ovana o rap, mismo que solo ellas saben diseñar con técnicas que van transmitiendo de generación en generación. Con el ovana, tapan o bien toda la cabeza o parte de ella. Es tradición de las negras llevar trenzas en el cabello, la cual hoy en día es homenajeada en concursos y desfiles.

El hombre con el dashiki usa el kofi en la cabeza.



►La mano de obra: desde tiempos de colonización nuestro país ha sido motivo de constantes inmigraciones de todas partes del mundo, en especial la africana, cuando vinieron los primeros esclavos y a inicios de la construcción del ferrocarril y el canal.



►Personajes desatacados: a lo largo de nuestra historia hemos tenido personajes destacados, desde los primeros cimarrones como Bayano y Anton mandinga, como artistas reconocidos, poetas , hasta deportistas destacados como el medallista olímpico y algunos otros mas que han llevado en alto la bandera de nuestro país.


Algunos por mencionar son Alonso Edward, corredor que ha ganado tres medallas de oro y una de plata, Irving Saladino, primer panameño en ganar una medalla de oro en las Olimpiadas de Beijin (2008). Lloyd La Beach, (1922 – 1999) primer medallista Olímpico, que tuvo Panamá.

Gerardo Maloney, sociólogo, educador y escritor fue embajador de Panamá en Trinidad y Tobago; George Westerman, intelectual, escritor y embajador de Panamá en la Naciones Unidas en1956; Kenneth Clark, psicologo y escritor fue honrado por el presidente Ronald Reagan en 1986.

Reginald Beckford, primer panameño en obtener una medalla de oro en competencias deportivas internacionales en 1930; Saturnin Mauge, educador y sindicalista luchó contra la discriminación en la Zona del Canal; Phillip Dean Butcher, sindicalista fue el primer panameño afro antillano designado a la Junta Directiva de la Comisión del Canal de Panamá.

Los hermanos Julio y Jorge Dely Valdez, dos de los mejores futbolistas de Panamá; Delmira Pierce, chiricana, la mejor canastera de panameña conocida como el ciclón del Caribe 1938.

Rómulo Escobar Bethancourt, principal negociador de los Tratados Torrijos – Carter, Basilio Antonio Fergus Alexander, primer cantante panameño de fama mundial, entre otros.



En conclusión, desde su llegada al istmo de Panamá, la etnia negra ha logrado contribuciones valiosas en el trabajo físico, intelectual, deportivo, cultural, gastronómico y religioso para enriquecer nuestra idiosincrasia, al igual que los demás grupos étnicos que radican en nuestro país, forjando una gran nación en donde impera una población multicultural para beneficio de toda la sociedad panameña.


En la actualidad, existe un 41% de población afrodescendientes en Panamá, donde apenas un 5% es de la raza negra, el resto está conformado por mestizos entre mulatos y zambos. Lo cual se ve claramente como estos conforman una parte importante de la población panameña. Estos se ubican en las regiones de Bocas del Toro, Colón, Darién, Río Abajo y Parque Lefevre.


3710 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page