La música de Panamá es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los últimos 501 años entre las tradiciones ibéricas, las indígenas americanas y las de África occidental.Mestizaje que se ha enriquecido por el intercambio cultural causado por diversas oleadas de migraciones originadas en Europa, en diversos puntos del Caribe (en su mayoría de Barbados, Trinidad, Jamaica y Santa Lucía), en Asia y varios puntos de Sur y Norte América. Estas migraciones se debieron a la colonización española de América, que se veía obligada a utilizar el Camino Real de Panamá como ruta comercial interoceánica, que incluía la trata de esclavos (institución abolida en Panamá en 1851); al tráfico, producto de la explotación de las minas de plata en el Virreinato del Perú durante los siglos XVI y XVII; a las legendarias riquezas de la Feria de Portobelo, entre los siglos XVII y XVIII; a la construcción del Ferrocarril Transísmico, iniciado en 1850, y el Canal Interoceánico, iniciado por Francia en 1879, concluido por Estados Unidos en 1914 y ampliado por Panamá desde 2007.
Con esta rica herencia cultural, Panamá ha contribuido de forma importante al desarrollo de la cumbia, la décima, la saloma panameña, el pasillo, el bunde panameño, el bullerengue, el punto, el tamborito, la mejorana, tamborera, murga, entre otros.
La cumbia: Investigaciones en la materia hablan de su aparición en la época Colonial, han llegado hasta nuestros días relatos de que era costumbre que al atardecer las familias criollas se reunían para recitar versos y ejecutar piezas típicas de su estirpe y de Europa en general, otras noches hacían bailar a sus esclavos, traían los tambores, pujadores, repicadores iniciándose así un baile, entre sus favoritos estaba la cumbia, para ello las parejas avanzaban al centro del cuarto, los hombres frente a las mujeres y gradualmente se iba formaba un círculo de parejas. El paso del hombre era una especie de saltito hacia atrás, mientras la mujer se deslizaba hacia adelante llevando una vela encendida en la mano sosteniendo con un pañuelo de colores bien vivos.
Pindín es un término que se utiliza principalmente en la ciudad de Panamá para referirse a la música y bailes populares del interior del país, especialmente al "Típico" un género musical y baile autóctono de Panamá, que representa la transformación de la música Panameña anónima y folclórica a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro, asimismo, el término "típico" es utilizado de forma local, por extensión, para denominar a todas las manifestaciones musicales vernaculares de las provincias centrales de Panamá.
La saloma panameña es una emisión vocal o gutural propia de los campesinos del interior de Panamá. Dicha modulación proviene de las cuerdas vocales que va desde un grito rudimentario de alta sonoridad hasta la emisión de un sonido uniforme que conforma una melodía musical.
Es una expresión de origen indígena que forma parte de la identidad panameña, teniendo como característica fundamental el ser una emisión autónoma que no requiere acompañamiento musical, sin embargo ha sido incorporada a la música folclórica y Música típica popular panameña, como sello de su impronta campesina.
La tamborera: Es un género musical creado por el músico panameño Ricardo Fábrega durante la primera mitad del siglo XX, nacido del tamborito y la cumbia panameña mezclado con el son y danzón cubano, cuyo objetivo era identificar cada uno de los sectores geográficos del país, con propósito de integrarlos a su devoción por las instituciones raizales de nuestra identidad cultural.
La tamborera se dio a conocer en toda Latinoamérica por su famosísima canción "Guararé" que forma hoy parte de los clásicos de la música latinoamericana, por la "Cocaleca" y por "El tambor de la alegría", quizás la tamborera más conocida a nivel latinoamericano y cuyo texto se relaciona directamente con Panamá y sus tradiciones.
El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctono de Colombia.12 A fines del siglo XIX pasó de Colombia a Ecuador en el siglo XIX por las guerras de independencia, y también a Panamá y a Venezuela.
El bullerengue: El bullerengue es una danza, práctica musical y festiva, característica de la población afrocolombiana que habita en la región de Urabá y en las costas de los departamentos de Córdoba y Bolívar. Además, comparte un pasado histórico que lo conecta con la provincia del Darién en Panamá.
El tamborito o tambor: es un género musical y baile autóctono panameño, donde una voz principal (cantalante) entona la melodía y marca el compás cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la voz; un coro de mujeres responden cantando mientras siguen la melodía con palmadas apoyando el compás estableciendo una especie de diálogo cantado entre la cantalante, el coro y los tambores.
El tamborito es el baile y género musical rey en el istmo y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore panameño.
Los bailes Congos son una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores, vestidos y máscaras, son una muestra ferviente de las antiguas raíces africanas que han sobrevivido a muchas generaciones, resguardada celosamente hasta nuestros días.
La Murga es un género musical ejecutado por un grupo de músicos callejeros propio de los carnavales de las provincias centrales de Panamá, creado por el músico Manuel Consuegra Gómez, a mediados del siglo XX, donde transporta el ritmo tradicional de los Carnaval de Las Tablas, El Tamborito a la orquesta.
Comments