top of page
Foto del escritorPollyanna Merel

ETNIAS INDIGENAS Y SUS MANIFESTACIONES FOLKORICAS.

Actualizado: 20 ago 2021



EMBERÁ WOUNAAN





Lengua

Los emberás hablan el “emberá” y los wounaan el “wounaan meu”. Emberá significa "hombre bueno" o "buen amigo". El wounaan meu significa " gente, personas o pueblo".

Vivienda

La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos (son muy resistentes). El techo es cónico, se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida como guagara, aunque también utilizan las hojas de la palma real, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza de palma llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas de árbol.

Vestimenta

Los hombres utilizan un taparabo que llaman guayuco (cubierta) y una faldota artesanal fabricada originalmente con chaquiras plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada amburäco, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos.

Las mujeres utilizan tela paruma con la que envuelven, a manera de falda, sus caderas hasta las rodillas, collares alrededor del cuello tejidas por sí misma llamadas chaquiras, y sus cuerpos los pintan con jagua (pintura natural producida por una planta).



Costumbres, Fiestas y ceremonias

La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza de bejuco que se cría especialmente en árboles cerca de la casa, tales como el jobo.

Entre las costumbres más llamativas de esta cultura, podemos destacar:

La ceremonia de la pubertad femenina:

Cuando una niña tiene su primera menstruación se le encierra en un pequeño cuarto de kla casa que se le construye con este fin. Este se hace con corteza de arbol o palma, también puede ser hecha con una “tolda” construida con telas que compran en el pueblo. Permanece encerrada en el cuarto por una semana durante la cual solamente su madre puede verla y llevarle de comer un estricta dieta basada en plátano, cortado en trozos pequeños, carne de venado y chicha de maiz no fermentada. Se le hace bañar continuamente con agua que mantienen en un recipiente que se le coloca una oiedra, un hacha y una rama con espinas. De esta agua también debe beber para que esos objetos le transmitan a la chica las propiedades de fortaleza y dureza que esos objetos poseen. Mientras permanece encerrada su madre le hace un caminito al río completamente despejado de piedras, ramas o cualquier objeto que pueda ocasionar algún raspón o infección que luego pueda contagiar a otra persona, es más por este camino no pasa nadie más que la joven. A su vez, su padre le construye una escalera especialmente para que pasado el tiempo obligatorio de reclusión , baje de la casa ( recordemos que son casas construidas sobre postes, por lo que es necesario escaleras para bajar).

Al pasar la semana de reclusión se le permite salir del cuarto, mas no de la casa, donde es pintada con jagua y su madre le corta el cabello como símbolo para que todo el que la vea sepa que ya no es una niña. Es el momento de ir al río, utilizando el camino que le construyó su madre, donde debe, no sumergiéndose en el agua, sino echándose agua con una totuma. Del río debe ir a la selva y abrazar un árbol grande pidiéndole que le dé fortaleza; también debe pedirle a la primera ave que vea pasar, que haga sus dientes tan fuertes como su pico. Esta es la parte familiar de la ceremonia. Cuando regresa del río empieza una festejo al que llaman "chupata", vestida con ropajes de gala, especiales para la ocasión. Ya sentada en el centro del lugar se le da chicha, fermentada, de maiz, por primera vez. Las mujeres cantan y bailan alrededor de ella, también le dan consejos mientras la consienten. Avanzada la chupata la joven casi siempre cae rendida por los efectos de la chicha, entonces las mujeres la llevan al río donde la bañan y entregan a la madre para que la vista y acueste.

Luego de celebrada esta ceremonia la señorita está lista para ser pedida en matrimonio



Ceremonia de la pubertad masculina.

También existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada "krote", la cual ha sido casi abandonada. La misma consistía en la formación de un grupo con aquellos muchachos que les llegaba el cambio de voz. Los mismos eran conducidos fuera del caserío, preferiblemente la selva, donde permanecían incomunicados. Uno de los muchachos del grupo era elegido jefe u Ougún, el cual instruía al resto en cuanto a las tradiciones, caza, ejercicios de guerra y competencias de agilidad. Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que aprobaban, se les confería un nombre para toda la vida.


Hay celebraciones simples que acompañan los eventos del ciclo de vida, incluyendo bautismos, bodas, muertes, cosechas o la conclusión del trabajo comunitario. Los aldeanos tocan música, bailan y beben grandes cantidades de chicha o caña de maíz.

Antes de enterrar a los muertos en los cementerios de las aldeas, ellos son envueltos en paracos y colocados en pequeños abrigos o baús de madera para la visita.

Los hombres tocan el chirú ( flauta), chogoró (churuca), chimiguí ( caparazón de tortuga que tocan con una ramita), zaú (maracas), tambora (tambor grande) y la requinta (tambor pequeño) para acompañar a las mujeres en danzas y canciones que llevan el nombre e imitan a los animales de la selva tropical.



Los Embera Wounaan continúan usando remedios botánicos de plantas de jardines y bosques para obtener insecticidas, purgantes, sedantes, diuréticos y desinfectantes.


Los Embera Wounaan creen que las almas humanas están respirando en la tierra “donde está Ewandama”, pero si un alma no se vuelve inmediatamente después de la muerte, terminará en un lugar oscuro y traicionero.

El incesto, el sexo con el abuso de niños y negros son tres “pecados” imperdonables que hacen que el espíritu sea dañino.

Anteriormente, los hombres a veces tenían más de una esposa, pero hoy alentaron la monogamia. La aprobación de la novia sigue siendo un requisito para un matrimonio.


Los niños aprenden tradiciones y habilidades económicas con sus padres y abuelos. Los niños pequeños acompañan a los padres durante las tareas diarias; Cuando llegan a los 10 años, contribuyen con su trabajo.



Artesanías

Las mujeres de la etnia wounaan confeccionan objetos de cerámica de barro y la cestería de fibra vegetal como canastas, esteras y adornos. Los hombres Wounaan realizan trabajos con la madera como piraguas, bancas, remos, tapas de ollas, y trabajan la tagua (marfil vegetal) entre otros. Destacan también por sus elaboradas y finas cestas, los tallados de madera de alta calidad y los bastones de mando, madera confeccionada de acuerdo con la jerarquía del cargo ocupado en el Congreso General Emberá-Wounaan.




Materiales para hacer sus artesanías.

La fibra lamada Chunga

Dentro de la selva tropical de Panamá hay variedades de plantas, árboles y palmas. Entre los mas importante podemos mencionar la palma chunga, o en el dialecto Embera jiwa. Es una palma que crece muy alto y tiene muchas espinas. La chunga es muy usada por sus hojas y también por su tronco, que sirve de poste de tambo o una casa tradicional. Las mujeres Emberá, por herencia de sus antepasados, han aprendido a tejer las hermosas canastas de fibras de hojas de chunga. Para trabajar con la chunga primero se cortan los cogollos de la chunga y se recogen. Después, los trae para la casa, donde hay que ponerlos en el agua para que no se sequen con el sol. De una hoja salen cuatro fibras. Después de sacar toda la fibra se pone en el sol para que se sequen. Las deja en la noche para que se pongan blancas con el rocío del sereno. Para pintarla se puede crear muchos colores diferentes. El color rojo sale del achiote, el amarillo sale de la yuquilla, y el negro sale del cocobolo y tierra negra. Todas estas cosas se cocinan juntas con la fibra para que cambien al color nuevo. Estos colores no se borran ni manchan. Después que se pintan, se empieza a tejer la canasta. La duración para terminar una canasta es de 3 a 6O días, dedicándole 6 a 8 horas diarias. La calidad de elección determina su trenza. Las canastas de calidad, que demoran más tiempo para terminar, son muy finas y duras. Las canastas de media calidad tienen una trenza que no es tan fina.



El arbol llamado Cocobolo

El cocobolo (Dalbergia retusa) crece en el trópico de Panamá. Su altura máxima puede ser aproximadamente de 30 metros. Es una madera muy dura y resistente a la termita; de bello color, dureza y densidad, su madera es magnífica para elaborar piezas de artesanías.Los artistas Emberá-Wounaan las realizan inspirados en la naturaleza que los rodea, también producen objetos ceremoniales y utensilios.

Todos los trabajos del cocobolo son elaborados manualmente y resultan en una artesanía elaborada muy delicadamente. Así como se puede ver en tallados de aves, animales, bastones y otros. También es usado para hacer tambo o poste de una casa tradicional de los Emberá. Niños desde 7 años hasta adultos se dedican a tallar la madera cocobolo. El modo de extraer el cocobolo es partirlo con un hacha. Un pedazo de cocobolo sin acabado puede pesar 1 kilo. Después del acabado puede pesar ½ libra. Para el acabado del trabajo, los Emberá usan lijas de diferentes variedades para brillarlo. La madera queda brillante naturalmente. Los desechos del cocobolo son muy valiosos para las mujeres Emberá para la combinación de los colores. El cocobolo puede ser negro, amarillo o rayado en negro.


Un trabajo de cocobolo u otra artesanía puede pasar de generación en generación.

Es una de las maderas preciosas de mayor demanda mundial. En peligro de extinción, el gobierno panameño dispuso la prohibición de su tala (28.04.2011). Los Emberá-Wounaan esperan que sus ramas caigan o estén viejos para cortarlos.



La semilla llamada Tagua

La tagua viene de una palma que mide aproximadamente 8 pies de altura. Es, a su vez, es un marfil vegetal. Se encuentra en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.

La tagua tiene tres partes: la cáscara, que cubre la parte de fuera, y adentro puede tener más de 6 a 12 taguas, dependiendo del tamaño. Cuando la tagua es nueva, la parte de adentro es comestible. El primer período de estación tiene agua y se puede tomar. La segunda estación pasa a ser como el coco, después se endurece, entonces la tagua queda lista para el tallado.

Hay varios procesos en la elaboración de la tagua. Primero, los Emberá empiezan a quitar la cáscara. Después se raspa la parte de adentro. Luego, empiezan a elaborar mentalmente los trabajos de la artesanía,en los cuales los Embera se inspiran haciendo diferentes especies de aves y animales. Para hacer estas clases de trabajos ellos usan una herramienta llamada formón. El trabajo de la tagua es muy delicado. y el resultado es asombrosamente hermoso.



Beadwork (la Chaquira)

La chaquira es un material de plástico, que se compra en una sedería en la ciudad de Panamá. Anteriormente, este producto era usado de piedra, semilla, y colmillo de animales.

Para hacer un producto de chaquira, se utilizan materiales como hilo de algodón y una aguja con un min. de 5 cm. Con estos materiales, se utiliza chaquira de varios colores para tejer el producto.

Los diseños hechos por las mujeres Embera son una inspiración de la naturaleza. También, hacen diseños geométricos y algunos tradicionales de sus antepasados.

La elaboración de estos productos son los siguientes:

  1. Brazalete.

  2. Collares

  3. Aretes

  4. Pecheras tradicionales coleccionadas con moneda de plata, las cuales se utilizan para mujeres Emberá.

  5. Corona de chaquira, en estilo unisex.

Los colores preferidos de los grupos Emberá son los colores muy fuertes. El diseño ha sido elaborado de generación en generación. Las mujeres Emberá no necesitan tener libros para hacer este trabajo. Ellasson creativas con sus diseños.




Utensilios, armas y artesanías que elaboran.

Piragua, o Canoa

Expertos constructores de canoas, las fabricaban ahuecando un tronco. Utilizan el cedro espino , el espavé , o el pino amarillo. Para impulsarlas, remos -también de una pieza- o largas varas para empujarlas.

La vida de los Emberá – Wounaan se desenvuelve en torno a los ríos, por ellos transportan los productos que comercializan y realizan sus contactos sociales.



Cerbatana.

U'gu (en Emberá), Patt'ër (en Wounaan)

La cerbatana se utilizaba para la guerra y la caza, hoy día solo para ésta última. El canuto y sus dardos se elaboran con los tallos de la chunga .

Los dardos son envenenados con sustancias de origen vegetal o animal:

Vegetal: Con un pequeño corte en la parte de abajo del tallo de la pakurú-niara (de la familia de las moráceas) se recolecta la savia, luego es cocinada a fuego lento. Se embadurna el proyectil y se lo deja secar al sol.

Animal: Se obtiene de la piel de la rana Dendrobates Tinctorius. Se coloca el animal en un palo sobre el fuego, la secreción que libera es venenosa. Los proyectiles se frotan a la piel.



Cestería

Realizan sus trabajos con las fibras extraídas de las hojas jóvenes de la chunga y la nahuala .

Producen cestas, esteras, platos, adornos y máscaras que suelen reproducir cabezas de animales.

En la elaboración de cestas (hösig di) se utilizan los colores blanco, rojo y negro, obtenidos con tintes naturales; su tejido es tan preciso, que pueden contener agua sin que se escurra entre las fibras.

Cada pieza de cestería Emberá-Wounaan es única, resultado de muchas horas de trabajo. Los diseños pueden estas inspirados en los que usan en su pintura corporal o en animales de su entorno. En los últimos años incorporaron otras fibras vegetales y desarrollaron colores vivos y diseños modernos para su comercio (cestería "turista").



Gastronomía.

La gastronomía del Municipio de Cémaco y sus corregimientos esta relacionada con el bosque, todos los ingredientes, carnes, tubérculos y demás provienen de la naturaleza, ya que el pueblo Emberá, generalmente, habita en los afluentes de los ríos y grandes montañas. Uno de los platos mas famosos es el "Bodochi", ya que sus ingredientes son naturales y confeccionado en hojas de bijao. Es un bollo de arroz sin sal envuelto en hoja de bijao. Este bollo es acompañado con pescado o carne de monte de forma guisada, ahumada o frita. En dicha preparación las abuelas de las casas de familias, reunidas en la elaboración del bodichi conversan y dialogan con sus nietos e hijos, la importancia espiritual de los jaibana en el mundo de los espíritus y la botánica, también relatan los sucesos de sus vidas pasadas y cuentos.



Otros platos ancestral es el ” Kä”,una especie de rayado de platano con cabeza de puerco de monte. “Jumpe Nembâ” es una sopa del pez de guacuco con culandro, cebolla y sal.

La mayoria de los platos es acompañado con platano, arroz, o maíz., sancochado, asado, o frito.











1183 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page