top of page
Foto del escritorPollyanna Merel

FOLKLORE DE LAS PROVINCIAS.

Actualizado: 6 oct 2021


En Panamá el folklore es muy variado. Casi nos atrevemos a asegurar que es el país con el folklore más rico en América. En él, se pueden distinguir elementos indígenas, hispánicos y negroides. Cada provincia tiene sus propias características folklóricas. A continuación vamos tratar de resaltar algunas de ellas, las más conocidas. Debes saber que esto es folklore en su mínima expresión, ya que como dije antes, nuestro riqueza folklórica es muy extensa.




BOCAS DEL TORO.

CAYO ZAPATILLA.


Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro. Limita al norte con el Mar Caribe, al Sur, con la provincia de Chiriquí, al Este con la Comarca Indígena de Ngöbe-Buglé y al Oeste con la República de Costa Rica. Tiene una superficie de 8,475 kilómetros cuadrado.

Esta provincia es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes de las Indias Occidentales, inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región con atractivos turísticos de la región.

La región Indígena de Cricamola es famosa por sus huacas y antiguos tesoros de la raza Guaimíes; las playas idílicas de la isla Carenero; los cayos zapatilla famosa en el mundo, San Cristóbal, la Isla de los Pájaros que para esta época del año se llena de aves migratorias provenientes del hemisferio norte, Cayos de Agua, solarte la laguna de Chiriquí Grande impresionante la rada de Boca Torito hogar de los delfines Cabeza de Botella y la Isla de las Estrellas.


Bocas del Toro posee una riqueza étnica-cultural, que se refleja a través de las tradiciones, costumbres, gastronomía, música, bailes y demás manifestaciones afroantillanas.

Entre las tradiciones folclóricas de Bocas del Toro están muchas de sabor antillano, sobre todo inglés.


Bailes

Sus bailes se realizan en un numero par de personas, entre los más representativos están:

  • Calidonia, conjunto de cinco bailes diferentes.

  • Cuadrillas Antillanas, compuesta por cinco bailes diferentes.

  • El Palo de Mayo: es un juego que exige la colocación, en el piso, de una vara bastante alta en cuyo extremo superior prensan cintas de varios colores y al son de cantos los participantes se entretienen entretejiendo las cintas alrededor de la vara y luego la destejen, sin tener que enredarla. El canto es libre, así pues se puede cantar cualquier tonada.

  • Polcas Antillanas.

  • También bailan ritmos como calipso y soca.






Vestido

El vestuario de Bocas del Toro es muy colorido. No tiene una pollera o vestuario específico. Tiene marcada influencia los estampados y colores caribeños.

En esta provincia no se utilizaban polleras, pero hoy en día se han adoptado indumentarias para la realización de sus diferentes bailes.


►Para bailar el palo de mayo las damas usan vestuarios compuestos por faldas de vuelos en telas con estampados de brillantes colores, acompañadas de turbante, delantal y camisa de arandelas que deja ver los hombros. Los varones usan pantalón con tirantes, camisas de colores vivos y en la cabeza un bibot.



►Para los bailes de cuadrilla, caledonia y polcas antillanas las damas visten trajes largos de época semejando a las señoras de alcurnia de las opulentas culturas europeas. Los varones visten de saco y corbata.




Artesanías

Las culturas indígenas que se encuentran en la isla, son muy pobres y se tienen que dedicar principalmente a la pesca artesanal. Las mujeres por otro lado aparte de sus faenas familiares a veces tienen tiempo para crear las bellísimas artesanías locales hechas de una planta llamada pita, también hacen collares de chaquira, chácaras, canastas tejidas, adornos de tagua y naguas.



Gastronomía

Al ser una provincia que colinda con el Mar Caribe, se utiliza mucho el pescado y el coco como ingredientes para los platillos.

Bocas del Toro tiene su comida típica como lo es el rice and beans, el pescado al escabechi, la empanada pati, arroz con coco, y otros platos muy deliciosos. Además de sus plantitar que es una empanada similar al patí solo que en vez de relleno de carne esta tiene un relleno de platano maduro.

El bacalao con akke, arroz con coco, pescado relleno, un suculento caldo llamado fufu, no faltarán las torrejitas de bacalao, el one pat y el “yanny cake” y de postre los dulces de yuca, el bon, el “pie” de piña o de pasas y los helados caseros.



Música

Además del famoso grupo The Beachers, cantantes panameños del ritmo caribeño, también figuran los destacados músicos Luis Russell (pianista, compositor, director de orquesta) y, por supuesto el ‘monarca del calipso’ Lord Cobra (compositor, cantante, ejecutante del ukelele).



Festividades

  • 1 de mayo– Palo de Mayo la danza de Maypole realizada por adolescentes en la ciudad de Bocas del Toro y en la Isla Bastimentos.

  • mediados de Septiembre – Feria Del Mar. Es una celebración de cuatro días realizada en la playa El Ismito en isla Colón, cada año.


Tradiciones

  • Mogön: El ritual femenino de la pubertad, Mogon, es dividido en dos partes: la primera surge inmediatamente que la niña observa el cambio en su cuerpo, y es aislada durante 4 días; la segunda parte se da durante las 4 semanas siguientes, todo esto termina con una fiesta.

  • Fases de la luna: Las productoras de chácaras saben mucho sobre las fases de la luna. La misma tiene una relación cercana con la elaboración del material artesanal.

  • En la creencia Ngöbe, las mujeres embarazadas afectan la preparación de algunos procedimientos. Por ejemplo, cuando una mujer encinta participa durante el proceso para producir tintes naturales, en el teñido de fibras artesanales, se cree que los colores esperados son más claros; se dice que el niño en la matriz provoca esta alteración.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COCLÉ

LAS PAILAS.


Coclé es una provincia del centro de Panamá, limita al norte con la provincia de Colón, al este con la provincia de Panamá, al sur con la de Herrera y el golfo de Parita y al oeste con la de Veraguas.


En la Provincia de Coclé se encuentra Natá, una de las ciudades coloniales más viejas y con la iglesia más antigua en el Continente Americano. Otro centro artesanal por excelencia es el Valle de Antón en la Provincia de Coclé que se encuentra a una hora y media de la Ciudad Capital, con un mercado artesanal que concentra los domingos a todos los artesanos de la región que ofrecen sus productos a los turistas nacionales y extranjeros a buenos precios en un ambiente pintoresco de alegría y cordialidad.



Bailes y Danzas

Esta provincia cuenta con una diversidad de bailes como las danzas, cumbias, tamboritos, entre otros, que engalanan las tradiciones de estas tierras. Entre sus danzas más populares tienen La Cucúas, La Danza del Toro y Los Diablicos Limpios. Las cumbias más bailadas son la Marucha, El Ratoncito Bodeguero, la Cumbia del Pajonal y la Maximina Rabo de Puerco.

Una de los bailes más sobresalientes es la danza Cucúa, propia del digna de anotarse dentro del folclor panameño, esta danza se reduce a la declamación de coplas con sentimiento religioso y jocoso, acompañado de movimientos sin gran expresión y de gritos muy particulares.








Vestido

En la región coclesana el vestuario es muy sencillo, ya que las mujeres visten la pollera montuna o la de gala, con la diferencia que adornan la camisa con lazos de cintas en lugar de la mota de lana.

.

En Antón se usa la pollera de labor de marcado o talcos sin calado, las cuales son confeccionadas siguiendo el mismo patrón de las pollera de gala santeña.

En la región de Natá y Penonomé se adornan las polleras con tembleques de colores, flores naturales y jazmines blancos.

También se suele utilizar pimpollos y tembleque blancos con cintas.


Los hombres usan pantalón oscuro y su camisilla de gala o camisa montuna.

Para el vestuario de diario el hombre utiliza una camisa hecha de tela mantasucia, con botonadura de colores o blanca,sombrero de junco o pinta mosquito

Pollera de gala antonera, de labores pequeñas en talco al sol sin calados o en marcado en punto en cruz.(1)

Picarona montuna antonera de camisa blanca, que se diferencia porque utiliza camisa blanca con encajes, tal como indica su nombre.( 2)

La montuna de camisa estampada, o "pollera de pobre", como le conocen, se da en el distrito de Antón. Al sombrero se le coloca una cinta del color del enjaretado y se adornan las orejas con flores del jardín.(3)

La picarona antonera con sombrero es otra variante de Antón. El pollerín lleva tela estampada mientras que la camisa suele ser fondo blanco, con pequeñas labores. Como su nombre lo indica, se utiliza con sombrero.(4)

La montuna de Natá, lleva un pollerín estampado y una camisa blanca con dos arandelas de la tela de la falda. Se complementa con sombrero. ( 5 )

Montuna de Pajonal, o pollera minera es igual a la de Natá, que la camisa es de una sola arandela. (6)

Montuna antonera con camisa de labores pequeñas y tembleques de colores. (7)



Artesanía

El sombrero es la artesanía que se confecciona en la provincia de Coclé y es una prenda de uso común entre los campesinos. La fabricación del sombrero pintado es un trabajo propio de la provincia de Coclé.

También encontramos las artesanías de la danza de los cucúas, las pintadas en madera del Valle de Antón, adornos de barro, etc.




Gastronomía

Coclé es una de las provincias donde podrás encontrar cualquier tipo de comida, carnes, mariscos, legumbres, y una gran variedad de minestras. Aquí encontramos variedades de carnes: tasajo, puerco asado, chicharrones, chorizos, carne asada, pollo asado, etc. Dulces como manjar blanco, huevitos de leche, suspiros, bocadillos, etc.




Música.

La música de la Provincia de Coclé está fuertemente influenciado por los ritmos africanos e indígenas, su tambor y cumbia tiene la particularidad de tener como instrumento infaltable el Almirez que según la tradición oral era el instrumento usado para llamar a los esclavos en esa región.



Algo que hay que recalcar es el uso del almirez, un mortero de metal que en los tiempos de la colonia, entre otros usos, era utilizado para llamar a los esclavos. En Panamá es utilizado como instrumento musical solamente en el área de Antón, provincia de Coclé, pero su uso como instrumento musical ha perdurado en otros países que fueron igualmente colonizado por los españoles.




Fiestas folklóricas.

Son muy conocidos sus ferias y festivales folklóricos como: la Feria de la Naranja, Festival del Torito Guapo, Festival de los Cucúas, Festival del Sombrero Pinta'o.

Una fiesta muy popular es los carnavales acuáticos, los cuales se celebran en las aguas del río Zaratí, del cual hay una leyenda de cómo se originó su nombre. También de esta provincia es la leyenda de la India Dormida.





-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Colón.

FUERTE DE SAN LORENZO, PORTOBELO.


Colón es una provincia de Panamá, está ubicado en la parte Norte del país, Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con las provincias de Panamá y Coclé, al Este con la Comarca de Kuna Yala y al Oeste con la provincia de Veraguas.


EL diverso folklore de esta provincia se ve influenciado por la presencia africana.

Su Cultura surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos negros combinaron su cultura antillana, con la cultura existente en la provincia.



Bailes y Danzas

La vertiente cultural llamada “afrocolonial”, que existe desde la conquista española y está ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos dejó como legado los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla.El congo baila al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile inicia cuando un hombre corteja a la mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se dan turno a las otras parejas.Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos.

  • La Reina: es la autoridad más alta. Sale durante la fiesta vestida con una falda amplia o pollera sencilla, una blusa parecida a la de la pollera, y llev

  • El Juan De Dios: esposo de la reina. Lleva una corona vistosa, bastón de mando y faja de color con insignias. Viste pantalón negro con una pernera remangada, camisa blanca y corbata con el nudo hacia atrás. Representa al señor de la guerra, de la estrategia y de la economía.

  • Las Mininas: son dos niñas, con vestidos distinguidos y coronas, grandes bailarinas, personajes de adorno en el séquito real.

  • El Cazador: con atuendo significativo, simboliza la inteligencia de las milicias y el verdugo, especializado en la caza y acusación de espías y traidores.

  • El Pajarito: es el príncipe, viste una túnica corta amarrada en la cintura, con mangas rojas y oscuras. Como pajarito lleva una pluma simbólica de color vino, y como príncipe, una corona. Representa al negro arriesgado que explora el campo, descubría al adversario, atisbaba sus movimientos y señalaba a los fugitivos el lugar más seguro para establecer sus palenques.

  • El Matuanga: es el nombre que se le dio a un capitán de congo; cuando los congos entran en disputas llaman a su jefe o matuanga.

  • La Cucamba: se viste como un atún y lleva una máscara con pico.

  • El Horasquín: es un insecto vestido totalmente con hojas de palmeras. Hace el mimo de Juan de Diosito, es hermano de pajarito, también príncipe, es el edecán o guardaespaldas de la reina, viste igual que el pajarito y es como él un furioso bailarín.

  • El Esclavo: es un negro desarrapado, representa el último grado de miseria física y moral a que llega un esclavo. Lo lleva un amo encadenado y le da latigazos constantes.

  • El Agarrado: es un personaje que se distingue por llevar una soga en la mano y se hace acompañar de uno o dos esbirros, con ganchos en las manos, llevando delante a algún prisionero. Representa a la temible autoridad policía.

  • El Filibustero: se usa para designar el sujeto extranjero o turista.

  • El Barrecontó: es un personaje que siempre va cargando objetos en las manos o prendidos en la cintura. Representa al piquete de negros encargados de aprovisionar a la hueste de útiles y abastecerla de alimentos, hurtando, asaltando y arrasando a los pueblos no congos durante la lucha.

  • El Letrado: es un personaje que pocas veces aparece. Representa al negro entendido en las leyes congas y sirve de consejero al rey. Es él quien conoce los secretos del reino.

  • La Turba Raza: representada por mujeres y hombres negros. Los hombres visten de mamarrachos, semidesnudos, con palos, ramas, oriflamas, máscaras, rostros pintarrajeados de negro y blanco. Las mujeres por su parte, visten decentemente, con telas brillantes y van todas curiosamente tocadas con bellos racimos de flores que llaman canitolenda. Todos, tanto hombres como mujeres, llevan nombres de animales.

  • El Holandés: es uno de los pocos personajes blancos, representa al amo, al negrero y perseguidor, quien aparece atacando al negro.

  • El Padre o Sacerdote: representa al catequizador.

  • El Arcángel: es uno de los personajes irreales o imaginativos con el cual se halagaba a los esclavos, asegurándoles su protección contra el temido lucifer si eran sumisos.

  • El Diablo: con una presencia muy realista, vestido de malla roja, con cuernos y uñas, cola, alas y disfraz, trata de llenar su cometido que es aterrorizar a la gente y ayudar a mantenerla sometida. Fue el gran auxiliar del amo y del catequizante.


Vemos, también la danza de Diablos de Espejos, donde con su vestuario simboliza, esta danza, la lucha entre el bien y el mal; el bien que representa la parte religiosa con la toma de la eucaristía y los feligreses asistiendo a misa; el mal que representa a los diablos danzando alrededor de la iglesia impidiendo que la misa se lleve a cabo.

Encontramos , en esta provincia, el hermoso tambor de orden portobeleño, o cachimba, el cual imita los bailes de salón de las personas blancas, por esta razón, es más pausado, delicado y elegante en comparación con los congos.






Vestido

Los vestidos de los congos están llenos de colorido. Las mujeres utilizan una pollera de dos piezas, una camisa con arandela y un pollerón hecho de retazos. Los hombres utilizan la ropa al revés, un sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o cuentas y se pintan la cara con carbón.




Artesanía

La artesanías en la Provincia de Colón consta de trabajo llenos de creatividad. Realizan arreglos de naturaleza muerta, figuras de conchas y caracoles, figuras talladas en madera, trabajo elaborados en estopa de coco y tallados en maderas como utensilios para la cocina, porta vasos y adornos.



Gastronomía

Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo), rondón, acompañados con arroz con coco, plantain tarts, patacones con pescado frito, carimañolas, patties (pastelitos de carne), dumplings, johnny cake, pan Bon entre otras delicias. También es famoso el saus (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).




Música.

En la música de la Provincia de Colón, se encuentran los vestigios de los primeros ritmos africanos introducidos en el Istmo de Panamá, específicamente en la música congo, que contiene un contenido oral que habla del comercio de esclavos en América.

La música de tambor de Colón es la más antigua del país, debido a que los primeros esclavos que llegaron al istmo fueron introducidos por los puertos Nombre de Dios y Portobelo donde llegaban galeones cargados de negros africanos para su comercialización en las ferias de Portobelo, donde concurrían comerciantes de todas las colonias españolas de aquella época.

La Música de la capital de esta provincia, la Ciudad de Colón, está fuertemente influenciada por ritmos traídos de las Antillas, debido a la gran cantidad de afroantillanos que fueron traídos para la construcción del canal entre finales del siglo XIX y principios del XX, siendo esta ciudad la cuna del reggae en español.

  • Calipso

  • Congo

  • Cumbia de los Congos

  • Reggae

  • Reggae en español

  • Tambor Cachimba



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Chiriquí.


Es una provincia de Panamá. Su capital es David. También se da el nombre de Laguna de Chiriquí a un gran golfo que existe en la costa caribeña de Panamá, en la provincia de Bocas del Toro. Chiriquí significa valle de la luna para los indígenas Ngöbe-Buglé. Tiene clima cálido y templado en esta provincia que nos regala muchísimos paisajes hermosos qu atrae turistas extranjeros y panameños.



Bailes

  • Cumbias de la región de Dos Ríos, Dolega: estos bailes se caracterizan por la alegría, en especial en el varón ya que realiza una serie de ejercicios con euforia y alegría durante el baile, la dama también es alegre pero menos activa durante el baile.

    • Cumbia La Trapichera

    • Cumbia La Trinchera

    • Cumbia la Tumba Caña


  • Cumbias de la región de Remedios: entre sus cumbias más sobresalientes podemos mencionar:

    • Cumbia de los Tres Golpes

    • Cumbia del Correteo


  • El Tambor o tamborito es parte importante del folclore de Chiriquí, tiene influencia indígena que se muestra dentro de un sincretismo con los pueblos europeos. . Es una región con tambores de faena los cuales son muy escasos en el resto del país.

°Algunos tambores bufos o de faena conocidos son: los Camarones, Vaquero, Tío Caimán y Lorita Verde.



BAILE TUMBA CAÑA Y LA TRAPICHERA

BAILE TUMBA CAÑA


Vestido

El Vestuario Típico de la región chiricana está enmarcado en dos regiones de la Provincia, en primera instancia nos referiremos a la región:

  • En Remedios el vestuario femenino consta de una blusa llamada basquiña con su corte ajustado, debe llevar unos adornos irremplazables, unas alforcitas delicadamente confeccionadas que se ubican al frente y en la espalda; después de la cintura se amplia unas pulgadas para terminar en una arandela a la altura de las caderas; las mangas bajan hasta el codo agradándole una arandela; se abotona al frente y su cuello es al estilo chino. Acompañan a la basquiña, un pollerón de zaraza, una enagua blanca. Esta blusa no lleva encajes ni trencillas y puede ser confeccionada en tela blanca o en la misma tela del faldón.

  • En Dos Ríos el vestuario de la dama era similar al de Remedios, con la única diferencia de que éstas si llevan calzado que puede ser de pana negra o de combinación con el vestido.


El vestuario del varón más conocido es el de camisa de guarandó, jin azul, cutarras, chácara rústica, sombrero de trabajo, corea de soga.

También se presenta el vestuario con patalón negro, zapatos, camisa manga larga, chácara, sombrero de trabajo, el cual es conocido como vestido de ciudad.El pantalón negro puede ser reemplazado por pantalón caqui o jin azul.


Las indígenas ngobes buglés que habitan la provincia son muy orgullosas de sus tradiciones, cultura y artesanía con sus vistosas y coloridas naguas o batas bordadas a manos y collares de cuentas o chaquiras hacen gala de su gran creatividad y trabajo.



Artesanía

Entre sus artesanías tenemos lass "chácaras" o bolsas que confeccionan las mujeres, ngobes, al igual que sus naguas. También encontramos las conocidas "Chaquiras", collares hechos con cuentas, conchas y huesos, de vistosos colores y diseños geométricos.La chaquira es utilizada tanto por los hombres como por las mujeres, en especial, durante las grandes fiestas.



Gastronomía

Dentro de los platos típicos que componen la gastronomía de Chiriquí se encuentran los sancochos o sopas, tamales, el ceviche, platos elaborados a base de maíz, mariscos y la panela, que es un alimento elaborado con el jugo de la caña de azúcar. Además de algunas frituras como el almojábanas, empanadas, bollos y tamales.



Costumbres, Cultura y Folklore

El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las cabalgatas de San Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales como la Feria de la Candelaria: La Feria de la Candelaria es una actividad muy relacionada con la producción de la región de Bugaba, donde está ubicada Concepción, sede de la feria. Junto con los usuales elementos de cualquier feria del interior, aquí es posible observar una importante muestra de ganadería y agricultura, así como de la industria y del turismo. El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las cabalgatas de San Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales como los del guandú, la panela, la piña, el arroz y recientemente el agua.

Las patronales de San José de David es la fiesta más importante de la provincia, se celebra con la Feria Internacional de san José de David. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete, la Feria de la Candelaria de la Concepción y los carnavales en Dolega, Querévalos, Remedios y la Playa de Lajas.



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Darién.

GOLFO DE DARIÉN.


Darién es una provincia de la República de Panamá, está ubicada en el extremo oriental de Panamá, y limita al norte con la Provincia de Panamá y la Comarca de Kuna Yala. Al sur limita con el Océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el Océano Pacífico y la Provincia de Panamá.

La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.


Bailes y Danzas.

En Darién se ven algunos bailes característicos de la provincia como El tambor Darienita, que es un baile en el que se despliega todo el donaire de la mujer darienita, con su alegría y los hombres su gallardía, dejando así mostrada su habilidad en el baile; y el Bullerengue el cual es una variante del tamborito,   en que la dama sale primero y sola al ruedo dando giros muy particular con sus movimientos de piernas, talones, caderas, cinturas y vientre al cual llaman “Bozar”; es el sello de la cultura darienita, un baile sensual en el que  la mujer expresa su libertad, a través del movimiento de su cuerpo.

Encontramos también el Bunde, que más que un baile es una festividad religiosa de Darién, es decir un sincretismo en el que se mezcla el ritmo, el canto y la alegría del hombre y la mujer negra con la religión católica, para celebrar el nacimiento del Niño Dios y la Danza de los Diablos de Espejos de Garachiné, la cual se celebra para Corpus Christi.

No podemos dejar de mencionar como parte de esta provincia, las danzas de los indígenas Emberá Wounaan.








Vestido.

En Darién no hay una pollera específica.Suele usarse una falda de corte zaraza, una blusa de arandela o basquiña sencilla, adornan la cabeza con flores naturales, usan collares de origen vegetal, no calzan zapatos al bailar y si lo hacen son de pana de color negro. Es común ver el uso de colores llamativos y telas con motivos florales para sus polleras, así como tela de zaraza.

El hombre se viste igual al hombre de la ciudad con pantalón cuya basta dobla hacia arriba, al igual que las mangas largas de la camisa . Suele usar un sombrero de trabajo a la hora de bailar, con el cual hace muestra de sus habilidades, baila descalzo para tener mejor movimiento al desplazarse.




Artesanía

La artesanía darienita es muy rica y hermosa principalmente se elaboran figuras talladas en madera cocobolo, figuras en tagua, tejido en fibras (cestas) y trabajos en bambú y calabazas. Los nativos de la etnia emberá wounaan tienen un gran aporte en estas artesanías.



Gastronomía

Es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco; también la carne ahumada, plátanos, entre otras. Es tradicional una especie de bebida hecha con plátano cocido, que aquí se llama “choca’o”.

La gastronomía Emberá proviene del lugar donde vive, del cual extrae de lo que ofrece la naturaleza.

Platos ancestrales como el: ” Kä” es una especie de rayado de plátano con cabeza de puerco de monte. “Bodochi” es un bollo de arroz sin sal, envuelto en hoja de bijao. “Jumpe Nembâ” es una sopa del pez de guacuco ” Chupa piedra” con culandro, cebolla y sal.

La mayoria de los platos es acompañado con platano, arroz, o maíz., sancochado, asado, o frito



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Herrera.

PARQUE NACIONAL SARIGUA.



Esta provincia ubicada en la península de Azuero, tiene fama en Panamá por el espíritu festivo de su gente. La provincia de Herrera es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño, junto a la provincia de Los Santos.



Bailes y Danzas.

En la Provincia de Herrera se baila mucho el tamborito, las cumbias, la mejoranera y el socavón.

En la región de Ocú, el uso de la mejoranera, se ha constituido en el instrumento principal para la ejecución de la música regional, mejor conocida como los Bailes del Manito. En estos bailes, los participantes armonizan su coreografía con una serie de zapateos que se amoldan a cada uno de los sonidos que el ejecutor de la mejoranera produce.

Podemos encontrar una gama de bailes desarrollados bajo la mejoranera y el socabón entre ellas: Mejorana por 25, Zapateros, Gallinas, Llaneros, Cumbia Ocueña, y El Punto.

El Punto Ocueño: no tiene escobilleo antes de empezar el baile, el hombre toma a la dama por el brazo y caminando la pasea por toda la rueda. Se inicia el paseo equidistante uno del otro, y luego un zapateo, pero no como el santeño, sino que ejecutan su propio estilo. Luego, se hace la seguidilla con un juego de manos. Seguidamente se repite el zapateo, seguidilla y paseo.


El Tambor Ocueño: tiene un paseo entre suave, entre el norte y el corrido. El paseo se hace alrededor de la rueda, cuando se llega al frente de los Tambores se dan dos pasos hacia atrás, echando el cuerpo hacia atrás. Después se da una vuelta y después una seguidilla rápida de frente, con la pollera abierta y el hombre en el centro.




Vestido.

La montuna ocueña se usa con camisa rebozo, chácara de colores (donde la mujer lleva sus pertenencias) y sin zapatos. La falda es estampada y su estructura se divide con líneas blancas hechas con sesgos. La camisa es blanca de dos arandelas, no lleva peacillo y su tapabalazo no lleva trencilla. No se plancha.


La pollera de gala ocueña es una pollera blanca de encajes igual a la santeña. Su diferencia radica en el enjaretado, el cual es en forma de sig sag, los largos gallardetes a un lado, el arreglo de la cabeza el cual lleva cintas, moños hacia atrás, y solo un par de tembleques en las sienes.


El montuno ocueño es el vestuario para el varón, el cual es confeccionado completamente a mano en labor de marcado o punto en cruz. Está formado por la camisa llamada cotona, pantalón chingo, sombrero de ñopito o sombrero blanco, sable, tajona, manta de ballesta, chácara y cutarras ocueñas. Sus colores tradicionales son el azul, amarillo y rojo, ya que estos eran los colores que predominaban en Panamá, cuando estaba unida a Colombia, época cuando surgió este vestuario; el mismo se ha mantenido intacto hasta nuestros días sin sufrir cambios significativos.




Artesanía.

Su alfarería es muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hacen de las más cotizadas de la república. En el poblado de la arena de Chitré se localiza en el centro de la artesanía popular del barro con sus múltiples manifestaciones con la cerámica vidriada y las figuras de alfarería. También son muy diestros en la confección de sombreros como el pintao y el blanco, el montuno ocueño, así como de vestidos estilizados con la técnica de punto en cruz.





Gastronomía.

Entres los platos típicos comunes de la Provincia de Herrera se pueden mencionar:



Costumbres, Cultura y Folklore

Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales azuerenses. Entre los más famosos están: El Festival del Manito en Ocú, La semana del Campesino y la Feria Internacional de Azuero, que aunque físicamente no está localizada en Herrera, sino en Los Santos, es de uso compartido por ambas provincias.


Tiene tradiciones como la boda típica y el duelo del tamarindo, entre otras.





-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Los Santos.



La llamada "cuna del foklore" está situada al sur de la península de Azuero. La ciudad de Las Tablas es su capital y localidad más poblada, está conformada por los distritos de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí. Limita al sur y al este con el océano Pacífico, al norte con la provincia de Herrera y al oeste con la provincia de Veraguas.

Tiene un auge turístico, gracias a la calidez de su gente, espectaculares playas para el surf, islas paradisíacas y hermosos ríos.

En la plaza principal del pueblo se encuentra el Museo de la Nacionalidad, importante punto cultural de La Villa, desde allí se puede observar el Parque Simón Bolívar, donde se realizan los famosos carnavales de la provincia.



Bailes y Danzas.

Es tierra donde siempre se ha ejecutado con destreza el violín y la flauta, dando como resultados grandes joyas de la música popular panameña como los famosos danzones panameños, cumbias cerradas, atravesaos, denesas y puntos, por mencionar algunos. Éstos eran los bailes de los lugareños en los siglos XVIII y XIX.

Entre sus bailes podemos mencionar la cumbia, mejorana, tamborito y otros.





De la cumbia santeña ha nacido en nuestro país el famoso "pindín", es un baile que depende de las libertades que tienen las parejas para ejecutarlo, es muy alegre y divertido, ocasión que es aprovechada por los varones de nuestro país, para cortejar a las damas ya sea con la rítmica melodía o por la dulzura que un enamorado ofrece en las preciadas estrofas de sus canciones.

También es propio de esta región las danzas de diablos sucios, gran diablo, montezuma española, montezuma cabezona, zaracundé los gallotes, danza del torito, las enanas , la pajarilla, además de los parrampanes y mojigangas.




Música.

El distrito de Las Tablas es célebre por ser cuna y guardián de variados ritmos de música vernácula y sus categorías. Algunos son: La cumbia panameña, el tamborito, cantos religiosos (salves e himnos que datan de la época de la Colonia española), la saloma (quiebre y juego de voces masculinas y femeninas), la décima, la murga, antiguos versos, coplas populares y otros géneros musicales.


Vestido.

Entre sus polleras encontramos la pollera de lujo, la cual es la más costosa de los vestuarios típicos de nuestro país, ya que está hecha completamente a mano con exquisitos diseños revestidos de complicadas puntadas.

La pollera blanca, la cual puede ser confeccionada en tela de boile o gual, letín y, las más modernas, en organza bordada.

Pollera de coquito, misma que lleva pequeños diseños bordados salpicados por toda la tela.

Pollera tireada, confeccionada con cintas de colores, o en un solo tono.

Pollera montuna. Esta hermosa pollera está compuesta por faldón floreado cosido a mano y camisa de una sola arandela bordada completamente a mano, utilizando las mismas puntadas requeridas en la pollera de lujo, y encajes hechos a mano en mundillo.

Otras polleras de la región son: pena confusa, tumba hombre, basquiña, y algunos tipos de camisolas, basquiñas y chambras.

También es propio de esta región los diferentes estilos de camisillas ( espiguetas, de trencillas y de alforzas), la camisa tonosieña o guaniqueña y la coleta




Artesanía.

Lugares como Guararé, Santo Domingo, La Palma, San José, entre otros, son reconocidos por su laborioso trabajo en la confección del traje típico nacional, la pollera. También se elaboran con muy alta calidad camisillas, sombreros pintaos y cutarras, calzado usado por los campesinos. Sin embargo, la confección de joyas y accesorios que acompañan a la pollera ha sido abandonada de forma paulatina en Las Tablas, dejándosela solamente a un grupo reducido de personas mayores que se dedican a esta labor.

No podemos dejar de mencionar la confección de tembleques, las máscaras para las diferentes danzas y la confección de los instrumentos musicales autóctonos.




Gastronomía.

En los Santos se puede degustar una deliciosa comida como los buñuelos, el sancocho o la lechona, que son platos típicos de mayor aceptación, todo esto lo puede obtener en la playa o las hermosas ferias donde se venden productos de la región. La cocina santeña se caracteriza por su simplicidad, empleando los productos naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado, frutas, maíz, arroz y verduras). Son platos típicos los buñuelos, la lechona, el alfajor, el sancocho de gallina, los tamales, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz, tortillitas de maíz, arroz con pollo, hojaldre, chorizas, ensalada de feria, entre otros. Dulces como la cocada, pan de maíz, entre otros.

Costumbres, Cultura y Folklore

La ciudad de las Tablas vive todo su esplendor durante Los Carnavales fiesta que dura 4 días y 5 noches; siendo la Ciudad de Las Tablas sede del Mejor Carnaval de la república, en donde uno de los atractivos principales del carnaval de Las Tablas, son los famosos culecos o mojadera, que consiste en rociar con agua (limpia y purificada) a los participantes de esta actividad desde carros cisternas (previamente esterilizados especialmente para esta actividad) ubicados a lo largo y ancho del parque central, y calles aledañas donde se desarrollan los carnavales, mientras se admira el paseo de las reinas de ambas calles, de calle arriba y calle abajo, sobre espectaculares carros alegóricos.

Otra muy conocida celebración es Corpus Christi, una festividad religiosa que data sus inicios desde la época de la colonia. La misma, conmemora la institución de la Eucaristía en la mezcla con las fiestas paganas representadas por diferentes danzas, que hoy forman parte del folklore de la región, esta actividad se desarrolla en la Ciudad de la Villa de Los Santos.

También podemos mencionar el Festival de la Mejorana, el cual se celebra en Guararé cada año en el mes de septiembre y la Feria Internacional de Azuero.

Tenemos, en esta provincia costumbres como la junta de embarra, las matanzas y los culecos o mojadera de carnaval, entre otras.



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Panamá.

CINTA COSTERA.


La Provincia de Panamá, la cual limita al norte con la Provincia de Colón, al sur con el Océano Pacífico; al este con la Comarca Wargandi y la Provincia de Darién, al oeste con la Provincia de Coclé. Tiene una superficie de 11 mil 887 km². Se encuentra la parte Pacífica del Canal de Panamá.

Por ser la capital de la República aquí se adopta casi todo el folklore del resto de las provincias, ya que, desde tiempos de la colonia, era aquí donde llegaba parte de las manifestaciones folklóricas de Europa y África, con el tiempo estas manifestaciones emigraron hacia las áreas del interior del país, donde las reforzaron y enriquecieron hasta hacerlas parte de la región donde se establecieron, formando así su folklore.Más tarde, con los años, estos interioranos vuelven a emigrar a la capital en busca de mejor fuente de ingresos económicos trayendo sus costumbres, bailes, vestuario, comidas y demás.



Bailes.

Entre los bailes que más se practican en la provincia están:

  • Tamborito.

  • Punto.

  • Cumbia.

  • Congos.

  • Bullerengue.

  • Bunde.



Música.

La música de la provincia de Panamá, está fuertemente influenciada por los géneros musicales del Caribe, que fueron traídos por los trabajadores antillanos que llegaron para construir el Canal de Panamá. Como resultado de aquel fenómeno migratorio, en la actualidad es muy prolífica la producción del reggae, soca, Calipso y demás géneros que derivan de los anteriores, departe de los descendientes de aquellos trabajadores.La música típica, pindín o simplemente típico es un género musical autóctono de Panamá, que representa la transformación de la música Panameña anónima y folklórica a la conformación de conjuntos de música típica popular.




Vestido.

En la provincia de Panamá no hay un vestuario propio exclusivo, sino, más bien se ha adoptado aquellos que han sido traídos desde otras provincias. Vemos, así la pollera blanca, la pollera de lujo, la basquiña,montuna santeña, pollera tumba hombre, pollera congo, entre otras.

De igual forma el varón viste con camisilla, coleta o camisa tonosieña.




Artesanía.

En la provincia de Panamá se confeccionan, artesanalmente muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, tallas de maderas, platería, joyería, tembleques, polleras, etc




Gastronomía.

El plato nacional por excelencia de Panamá es el sancocho. Otros platos típicos son los tamales, el guacho, arroz con pollo, el tamal de olla, un riquísimo arroz con mariscos, patracones con pescado, saus, ceviche, todo tipo de carnes a la brasa, las carimañolas, el plato llamado “Ropa Vieja” , el llamado "gallo pinto" o guacho de rabito con frijoles. Los postres son toda una tentación y una delicia ya que abundan los muy variados frutos tropicales como la guayaba, el coco, la piña o la papaya entre otros. Otro postre que no se debe dejar de probar es la sopa de borracha, un dulce preparado con vainilla empapado en licor y cubierto de pasas. Para las bebidas, los jugos de frutas en Panamá son variados y populares ya que se preparan con agua recibiendo el nombre de “chicha”. También resulta muy rico el chicheme, una bebida a base de maíz con leche y azúcar y los batidos de frutas naturales con leche.




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Panamá Oeste.

LOS CAJONES DE CHAME.


Panamá Oeste es una de las diez provincias de Panamá, creada el 1º de enero de 2014 a partir de territorios segregados de la provincia de Panamá ubicados al oeste del canal de Panamá.

Es una mezcla de pequeñas ciudades con modernos centros comerciales, playas en el litoral pacífico, comunidades rurales, fincas y fabulosas cascadas capaces de quitar el aliento a cualquiera.




Bailes y Danzas.

Tambor Chorrerano

El Tambor Chorrerano tiene tres aires distintos en su ejecución: el Corrido, que como su nombre lo indica es rápido; el Norte, más lento y; el Ciénega, mucho más lento y melancólico. En cada uno de sus aires el compás de la tonada es diferente y en cada uno de ellos el repique de tambores está supeditado a la misma. Por consiguiente, el procedimiento de baile también es distinto en cada uno de sus aires.

La Cumbia

Es el único baile popular de doble rueda formado por parejas sueltas. la música se instala en sitio al aire libre, sin importar lo irregular del piso. Los músicos se colocan en el centro para que al inicio de la misma se forme una rueda a su alrededor. La cumbia consta de dos figuras: el paseo y la vuelta.

Danza del Gran Diablo

Una de las Danzas vigentes en La Chorrera es la Danza del Gran Diablo limpio. Es común hoy por las calles de la ciudad de La Chorrera, el jueves del Corpus Cristi y tres domingos más. .Representa una lucha de ultratumba entre el bien y el mal, caracterizada en las figuras del Angel San Gabriel y el Diablo respectivamente, en pugna por el dominio tenaz.

Danza de Mantúes

Esta danza se presentaba en la víspera del Corpus Christi (miércoles) y era considerada como el anuncio de esta festividad. Participaban de diez a doce ejecutantes y no tiene una formación señalada. Al sonar las doce meridiano vísperas del Corpus se repicaban las campanas y el grupo salía bailando en dirección al parque de la Iglesia.

Danza de Torito Galán

Otra de las danzas es la del Torito Galán o Guapo; Esta danza hace referencia a la actividad ganadera que se generó en La Chorrera, porque por aquí pasaban todas las reses que venían del interior antes de ser enviadas a la capital. Esta danza se presenta los "Miércoles de Ceniza" durante todo el día y termina con la Cumbia del Torito.

El Torito Galán o guapo está representado por un armazón de madera, forrado con tela de satín, por lo general rojo y negro, adornada con rosetas y espejos. El portador del armazón es un varón vestido con una camisa blanca de mangas largas, chaleco y pantalón de los mismos colores del toro, medias largas blancas y zapatillas o chinelas y un pañuelo en la cabeza. Los bailarines que participan de esta danza, visten polleras con encajes, con sus respectivos adornos, con un sombrero pintado a la pedrada, adornado con siete cintas de distintos colores que bajan hasta la cintura, y al frente lleva una roseta de satín y encajes, con un espejito redondo en el centro. Los instrumentos que se usan para la ejecución de esta danza acordeón, un tambor y el cumbiero.

Punto Chorrerano: Se practica el Punto de Salón y el Punto de Diablos. Este último es el que bailan los miembros de la danza de los Gran diablos al final de su demostración. Tanto el uno como el otro son bailados con música muy específica y coreografía diferente de la de la forma santeña. Mientras el "punto" de salón es baile de una sola pareja cada vez, el de "Diablos", es ejecutado por parejas en forma colectiva. Todos los personajes de la danza intervienen y por cierto con mucho humor en este apareamiento. Divierte ver al Diablo Mayor bailar con el Ángel con quien ha tenido momentos antes un buen altercado, o con el Alma, un "punto" con movimientos para nada candorosos.







Vestido

El vestuario de La Chorrera está influenciado por diversas regiones del país, por ser un lugar de paso. Encontramos dos versiones de montunas: una de zaraza y otra con labores sencillas. También usaban chambras, como vestido de faena y para bailar la cumbia.Entre los aderezos con que se pueden acompañar estas polleras, un sombrero que se tenga disponible, como pepita de guate, junco o pintado, el cual puede ser adornado con o sin cinta. Se pueden colocar peinetas laterales, pimpollos o flores naturales, de preferencia papos, o bouquet de novia. Una cadena, usualmente la cadena chata y zarcillos sencillos. Tapa hueso de rigor, adornado con cruz o medalla. Babuchas de pana negra. Actualmente, también usan zapatos de color. El cabello suelto, en rodete o una o dos trenzas. La camisa puede ser con una sola arandela. Enjaretado de cinta o lana, rematado tradicionalmente con lazo. Hoy también se usa una mota o bellota. Las camisas sencillas usan encajes de torchón (algodón) mientras que las más trabajadas tienen labores al mundillo y talco al sol, marcadas o bordadas.


En el varón el vestuario puede ser de faena o de gala. El primero, usa una camisa de guarandó o una cotona sin espiguetas de tela manta sucia o hecha de sacos de harina, pantalones de jeans, caqui o gris. Sombrero de junco y cutarras, que antes usaban caucho de neumáticos en las suelas. El de gala usa camisa tipo guayabera en tonos pastel, generalmente de cuatro bolsillos, o camisa blanca manga larga por dentro. Pantalón y zapatos negros de amarrar, y no podía faltar el tradicional sombrero de junco o pintado.



Artesanía

Los artesanos chorreranos confeccionan sombreros, molas, trabajos en cerámica fría, polleras, tembleques, máscaras de diablicos, cutarras,y más



Gastronomía

En la gastronomía de la Chorrera podemos encontrar:

Bollo preñao, queso blanco prensado, pesada de nance, chicheme, tamales, sancocho, frituras , entre otros.

BOLLO PREÑAO Una de las más auténticas manifestaciones culinarias del pueblo chorrerano, la constituye sin lugar a dudas, sus bollos, sobre todo el reconocido “bollo preñao”, cuya fama ya ha traspasado nuestras fronteras. Es el “bollo preñao”, el cual consiste en un relleno de gallina o puerco o ambos ingredientes. QUESO PRENSAO Este queso es muy famoso para quienes van para el interior, uno de los lugares donde se puede conseguir es en queso chela ubicado en la provincia de Chorrera. Este queso se le agrega a la pesada de nance y a otros platillos. PESADA DE NANCE Casi todos los panameños hemos probado la chicha de Nance, duro de Nance, yogurt de Nance  y algunos lo hacen fermentar para que se convierta en agua ardiente,  pero ese es otro tema. CHICHEME El chicheme es una bebida especial. En vez de tomarme una soda, prefiero un chicheme porque es mucho mejor”, argumentó. El chicheme que actualmente se consume en La Chorrera fue introducida por un señor de apellido Villegas, de nacionalidad colombiana y a quien una jamaiquina le enseñó la receta para hacer el chicheme que actualmente se consume. Su preparación puede llevar maicena o papaya para que espese. TAMALES Tamales rellenos de pollo puerco o carne se comen en especial en las festividades de fin de año. Se preparan con maíz nuevo y la carne o puerco que la persona desea SANCOCHO El sancocho es una sopa hecha con carnes, tubérculos, verduras y condimentos. por lo general lleva ñame y se condimenta con cebolla, ajo, sal, pimienta en grano, culantro y orégano. Cuando se le agrega carne de res el plato es denominado simplemente “sopa de carne”. Esta sopa es un plato fuerte de la gastronomía panameña, su acompañamiento principal es el arroz blanco. Es servido como revitalizante en el almuerzo, después del trabajo fuerte o grandes parrandas, es uno de los mejores sancochos. FRITURAS Algunas frituras muy comunes son las Tortilla de maíz, chorizo, harina. Estas son usualmente para el desayuno. El hígado también es parte del desayuno así el tasajo y el bistec encebollado.





-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Veraguas.

SALTO DE LA SILAMPA, RESERVA FORESTAL LA YEGUADA, CALOBRE.


Siendo la única provincia que tiene dos océanos, Veraguas tiene muchos grupos de habitantes, principalmente de origen hispano-indio llamados campesinos . Esta tierra ofrece a turistas y visitantes un contacto cercano con la naturaleza. bosques, montañas, costas e islas donde existen más de 200 variedades de orquídeas ; más de 400 especies de aves, además de mamíferos, reptiles e insectos.

Veraguas tiene varios parques nacionales. El Parque Nacional Coiba , (con el arrecife de coral más grande de la Costa Pacífica de América), el Parque Nacional Cerro Hoya (cubre la parte suroeste de la Península de Azuero y el mar que la rodea), el Parque Nacional Santa Fe (un bosque en el norte región), Reserva Forestal La Yeguada (con un gran lago artificial para la producción de energía eléctrica) y Reserva Forestal El Montuoso.

Playas como Playa Santa Catalina, Playa Mariato, Malena y Torio ofrecen excelentes lugares para la recreación, el surf y la pesca . Otras zonas turísticas famosas es la Iglesia de San Francisco de la Montaña . Esta iglesia tiene una arquitectura barroca y data de 1727. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 27 de enero de 1937.




Bailes.

  • Cumbia: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una región trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los melones, Si te pica ráscate, y cumbia de los peones.

  • Punto: un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra.

  • Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo. Ejemplo de tamborito tenemos "él dice que ya no me quiere".





Vestido.

Pollera de gala sin labor

Esta pollera se elabora con telas lisas de colores pasteles o estampadas. Originalmente el tipo de tela le daba categoría a la pollera; las más costosas se hacían con seda y satines. Hoy día se estila usar voilé en su confección, pues es muy difícil encontrar organza, percal y otras telas.

Entre los aderezos que se utilizan son algunas cadenas, como guachapalí, bruja, chata y rosario. Además, zarcillos y un tapahueso, cuatro pares de peinetas, un peinetón y un par de peinetas robacorazones. Para sostener las peinetas, se entreteje una cinta entre los dientes de las robacorazones y el peinetón, que se amarra a la altura del nacimiento del cabello. La cinta es de uno de los colores del enjaretado, uno o dos pares de pimpollos sobre las orejas. El peinado son dos trenzas traseras. La dama baila descalza. 

Vestuario de gala masculino

Mientras que el vestuario del varón (centenario) usa una cotona adornada con un pañuelo que podía llevarse al cuello o en el bolsillo. Pantalón negro, sombrero de pepita de guate y cutarras. El vestuario actual, camisilla veraguense, tiene alforzas verticales delanteras y traseras en talco piramidal (zigzag). Pantalón negro, cebadera, sombrero y cutarras.


Pollera montuna

Esta montuna se encuentra en la región central de esta provincia y era el vestido común de la campesina veraguense. A inicios de 1991 se inició su rescate, pues se había dejado de usar en gran parte de la región. La camisa lleva dos arandelas rematadas con encaje, adornada con alforzas. Usa tela blanca de voilé, aunque se ha visto en tonos pasteles de acuerdo al color de la zaraza del pollerón. También se usó en el pasado coquito pintado o estampado. Se enjareta con lana de dos colores en corrido, zigzag o ambos. La falda tres tramos o tucos en tela de zaraza a la altura del tobillo. Gallos largos en la parte trasera derecha, cuyo número y color depende de la cantidad y color de la lana del enjaretado de la camisa.Se usaba corta para no ensuciar la basta. Los aderezos que se utilizan con esta pollera son en tapahueco, dos a tres cadenas: las más comunes son la guachapalí, chata y rosario. Aretes, especialmente dormilonas y zarcillos. Sombrero de junco, acompañado de una par de pimpollos o flores naturales. Las damas van descalzas. Un dato curioso: es tradicional que las cantalantes en esta región usen un pañuelo rojo amarrado a la garganta, para protegerse del rocío de la noche y del mal de ojo. El peinado lleva dos trenzas traseras atadas tradicionalmente con la lana de la jareta, aunque actualmente se le ve también con cinta.

Montuno veraguense.

Mientras que, el vestuario que usa el varón, la coleta y pantalón chingo o jeans, cutarras y sombrero de junco. Montuno con flecos. Pantalón chingo, con sombrero de junco, cutarras, tajona y machete.




Artesanías.

En esta provincia el trabajo artesanal la realizan principalmente los indígenas guaimíes para lo que emplean mucha imaginación y habilidad se hacen sombrero, bolsas, adornos, carteras, porta macetas tejidos en fibra, artículos de cuero, trabajos de escama de pescado, alfarería y cerámica, cerámica esgrafiada, chocares, collares de chaquiras, cortinas de caracoles.




Gastronomía.

Además de gallina guisada de patio, sancocho de gallina, guacho de carne de puerco al estilo coloradeño, tortilla asada con queso blanco y huevos fritos de gallina de patio, bistec de carne encebollado coloradeño, chorizos de puerco al estilo de La Colorada, sopa de mariscos, sopa de maiz, etc.




Costumbres, Cultura y Folklore

Forman parte de la Cultura de este distrito las representaciones folclóricas como podemos mencionar: Conjuntos típicos, bailes típicos con artistas de fama nacional, corridas de toros, cabalgatas, barreras con ganado bravo, peleas de gallos, y se realizan actividades en la pista de lazo propias de la mismas.


26.385 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Isela Mora
Isela Mora
Oct 15, 2023

Los felicito por excelente contenido, mil gracias por este gran aporte. Una excelente recopilación del folklore y la cultura panameña en un solo sitio. Gracias por este gran trabajo. Dios les bendiga!

Like
bottom of page