top of page

GLOSARIO FOLK DE PANAMA

Actualizado: 20 ago 2021





A


Almirez:mortero de metal que usan en Antón como instrumento musical.

Almojábano: fritura típica de Chiriquí que se hace con maíz molido y se fríe.

Arroz con leche: postre hecho a base de arroz, canela, leche condensada y extracto de vainilla.

Atravesao: baile típico panameño que donde se ejecutan pasos como paseo, seguidilla, zapateo y escobillao.





B

Babucha: calzado típico panameño para dama.

Basquiña: camisa típica de diario o faena para dama, de mangas, encajes y botones.

Batea: bandeja de madera donse se espurga el arroz y otros granos.

Bien me sabe: es un dulce típico exportado desde España. Con raíces árabes, en Panamá se adaptó sustituyendo la harina de trigo por la de arroz y añadiendo toques especiales.

Bocadillo: postre o dulce típico de Panamá.

Bocona: especie de guitarrita criolla de tres cuerdas tambión llamada socavón.

Bollo: platillo hecho de masa de maíz nuevo envuelto e hojas de caña.

Bollo preñao: bollo que se rellena con carne de puerco o de pollo.

Bon: pan dulce propio de la etnia negra que se hace para temporada de semana santa.

Bullerengue: baile típico de movimientos sensuales propio del Darién.

Bunde: baile de carácter relioso que se practiva en Darién.




C

Cabestrillo: joya de la pollera que se usa en el pecho y lleva de seis a ocho monedas de oro.

Cachimba: tambor de orden portobeleño que se baila con pollera blanca y los hombres con saco y pantalón de igual color. Nombre de la pipa que lleva el varón en la boca durante el baile.

Caja: instrumento típico elaborado a mano con tronco de árbol y piel de venado.

Camisilla: camisa del vestuario de gala del hombre que es de color blanco con dos bolsillos y botones dorados.

Camisola: cuerpo de la camisa de la pollera que se usa como camisa de diario.

Cantadera: tradición muy apreciada en nuestro país donde se reúnen varios trovadores para cantar décimasal ritmo de distintos torrentes.

Cantalante: persona que canta el tamborito.

Caraña hedionda: medicamento que usaban las señoras de antaño para ponerse en las sienes cuando planchaban y así evitar el aire o dolor de cabeza.

Carimañola: rollo de yuca, relleno de carne, que se hace frito.

Cebadera: bolsita tejida que usa el varón. Se le llama también chácara.

Ceviche: entrada de las comidas hecha de pescado o mariscos picados crudos, mezclados con cebolla y picante.

Chácara: bolsita tejida que usa el varón. Se le llama también cebadera.

Chambra: camisa de diario, holgada de la dama.

Changa: tortilla de maíz asada sobre el fogón de le

Chaquira: collar que los ngobes confeccionan con las cuentas del mismo nombre.

Chicheme: bebida o postre fabricado a partir de maíz fresco molido en una pulpa cremosa y mezclado con leche y canela.

chimiguí: cacaparazón de tortuga que los emberás usan como instrumento musical.

Chinela: calzado blanco y negro utilizado por el varón con su vestuario de gala.

Chingo: pantalón ocueño que acompaña a la cotona.

Chirú: flauta emberá.

Chocao: dulce de la provincia de Darién hecho con plátabnos.

Chogoró: es la churuca emberá.

Choriza: embutido tradicional panameño.

Churuca: instrumento hecho con calabaza o tula y se rasga con un tenedor de alambre.

Cocada: dulce hecho con coco rayado y azúcar.

Cola e pato: cadena del joyero de la pollera.

Coleta: camisa de diario del varón hecha de manta sucia.

Copla: versos que canta el campesino panameño.

Cotona: camisa del montuno ocueño que acompaña al pantalón chingo.

Cucuá: danza de de San Miguel Centro, Coclé, donde usan vestidos confeccionados con la corteza del árbol que lleva este mismo nombre.

Cutarra: calzado de correas de cuero hecho a mano por el hombre del campo panameño.




D

Décima: canto nace de la inspiración de los compositores en las cantaderas.

Denesa: es uno de los bailes panameños más populares, y es fácil de bailar, en su forma tradicional.




E

Enagua: peticote de la pollera.

Enjaretado: lanas que se pasan por la boca de la camisa, de la pollera, acompañadas de la mota y son del mismo color de los zapatos y gallardetes.

Escabeche: comida Afro Antillana preparada con pescado, que es muy popular en las costas de las provincias de Colón y Bocas del Toro.

Escobillao: paso rápido de baile folklórico donde ambos bailarines arrastran levemente los pies en puntas, contorneando el cuerpo y las manos en forma oscilatoria.

Espina: baile coreográfico donde la dama, con gracia y donaire, es cortejada por dos caballeros.




F

Fogón: cocina de leña de los pueblos el interior del país.

Fonda: negocio pequeño que ofrece a la venta comida tradicional a precio popular. Se originó en los pueblos del interior cuando hacian las fiestas populares, carnavales o ferias.

Fuete: llamado, también, garrotillo, o tajona. Especie de látigo hecho de palo y tiras de hilo pabilo grueso.

Fustillo: mameluco del diablo sucio.




G

Gallardete: llamado también gallo, es las cinta que cuelga de la cintura de la pollera y va del mismo color del enjaretado y zapatos.

Gallino: torrente del canto de mejorana de Panamá.

Gallopinto: guiso de arroz con frijoles chiricanos y rabito de puerco.

Garrotillo: llamado también tajona, o fuete. Especie de látigo hecho de palo y tiras de hilo pabilo grueso.

Guachapalí: cadena de la pollera más liviana. Arbol del mismo nombre.

Guacho: consiste en un arroz ensopado con granos, vegetales, ñame, yuca, mazorca y otros ingredientes.

Guaniqueña: camisa tonosieña. El nombre corresponde al Guánico de Tonosí de donde es originaria.

Guarandó: camisa del varón, de corte occidental y color celeste blancuzco, del folklore de Chiriquí.

Guarapo: jugo producto de la molienda de caña.

Gusanillo: alambre fino entorchado usado para hacer tembleques.




H

Hamaca: especie de cama colgante que se hace con una tela gruesa, atada en los extremos con cuerda fuerte que, a su vez, va atada a un poste, pared, árbol u objeto fijo.

Hojaldre: masa de harina que se fríe crujiente.

Huaca: nombre dado a las piezas de arte precolombino y el lugar donde son encontradas.

Huevito de leche: dulce típico panameño muy popular.




I


J

Jorón: especie de ático donde se almacenan los granos (maíz, arroz, etc.) en pequeñas aldeas campesinas.

Junco: planta con que se hace algunos sombreros tradicionales de Panamá.

Junta de embarre: o junta de embarra. Tradición panameña en la que una comunidad interiorana se une para construir una casa de quincha.




K

Korki-kole: instrumento musical guna hecho con huesos de pelícano, y piedritas de vidrio.




L


M

Matanza: fiesta o reunión campesina donde mata una vaca y se hace varias comidas con ella, al momento, en fogón.

Mola: artesanía guna donde cosen telas sobreponiendo hasta siete colores diferentes para conseguir una figura.

Mejorana: guiarrita criolla de cinco cuerdas, llamada tambié mejoranera. Género poético-musical autóctono de Panamá

Mejoranera: Instrumento musical, mejorana.

Melindre: llamado también mundillo. Encaje de la pollera elaborado a mano con bolillos.

Mergollina: plata, dinero.

Mojiganga: hombres disfrazados de mujeres con máscaras y bailan de forma jocosa en algunas celebraciones de pueblos del interior. Su contraparte es el parrampán.

Mondongo: en la cocina panameña es el estómago de vaca picado en tiras y guisado con salsa y vegetales.

Montuno: vestido ocueño del varón,es el vestido más representativo de nuestro hombre del campo,

Mosqueta: prenda de la pollera, tipo dije, que imita una flor, con combinación de perlas.

Mota: pompón o bellota de lana, parte del enjaretado que va con la camisa de la pollera.

Mundillo: dispositivo para tejer los encajes de la pollera,llamados también melindres. Es la herramienta usada para trabajar a mano , con bolillos, los encajes de la pollera..

Murrión: o morrión, es la pieza que va en la cabeza del diablo sucio, donde se ponen las plumas, y en los diablos de espejos va adornada con plumas y motas de lanas.





N

Nagua: bata de la dama ngobe buglé.

Nasisi: maraca de la etnia guna.

Norá: flauta ngobe hecha con tallo vegetal.





O

Ocarina: instrumento de viento de la etnia ngobe.





P

Paruma: falda de colores vivos de la mujer emberá wounaan.

Parrampán: hombre disfrazado de para bailar jocosamente en diferentes fiestas o festivales de pueblos del interior. Su contraparte es la mojiganga.

Paseo: paso debaile del folklore panameño.

Peinetón: peineta más grande que va en el centro de la cabeza, en la parte trasera.

Pena confusa: pollera de luto de la provincia de los Santos.

Pesada: pudín hecho de nance que tiene un sabor ligeramente ácido, por el sabor natural de la fruta.

Peto: pieza elaborada que va en el pecho en la danza de diablos de espejos.

Pindín: género musical y baile de cumbia popular panameño.

Pintao: sombrero elaborado en la Pintada, Penonomé.

Pujador: tambor parecido al repicador, pero de tono más bajo.





Q

Quequi: dulce panameño hecho con coco y miel.

Quincha: construcción hecha con cañas de bambú y paja mezclada con barro.




R

Rancho: tipo de vivienda rural con techo de paja, si divisiones, donde encontramos muebles precarios como pilón, hamaca, catre, etc.

Ravel: tipo de violín criollo de tres cuerdas.

Rebozo: paño o mantilla fina de la pollera.

Repicador: tambor también conocido como llamador, ya que con su repique llama a la pareja de bailadores a hacer su saludo a los tambores.

Requinta: tambor pequeño emberá que se toca con dos bolillos.

Robacorazón: nombre de peineta que tiene una especie de cuernito que termina en la sien de la empollerada.

Ropa vieja: rico guiso de carne deshilachada, preparada con vegetales en salsa roja.




S

Saloma: grito del campesino mientras baila, celebra o trabaja.

Salomónica: cadena de la pollera que debe su nombre a que se sasemeja a las columnas torcidas de los templos salomónicos.

Sancocho: sopa que incluye, en su receta tradicional, tan sólo ñame,culantro y pollo.

Saus: plato afroantillano preparado con patitas de puerco.

Seguidilla: paso de baile del folklore panameño donde avanza arastrando ligeramente uno o ambos pies.

Socavón: instrumento musical de cuatro cuerdas también llamado bocona.

Suspiro: especie de galletita fabricada de forma artesanal en el interior del país.




T

Talco: técnica de trabajo en la tela de las polleras.

Tajona: llamada, también, garrotillo, o fuete. Especie de látigo hecho de palo y tiras de hilo pabilo grueso.

Tamal: masa triturada de maíz con relleno pollo condimentado y vegetales, envuelta en hoja de tallo de plátano.

Tamborera: género musical folklórico panameño que combina el sonido de los tambores junto con el del órgano.

Tamborito: género musical y baile autóctono panameño, donde una voz principal (cantalante) entona la melodía y los tambores marcan el compás al cual deberá bailar una pareja.

Tapahueso: cinta negra con medalla o crucifijo que lleva la empollerada atada al cuello.

Tapamoño: pieza compuesta de varios tembleques armados para tapar el moño de la empollerada.

Tapaoreja: pieza mápequeña que el tapamoño que se coloca de manera tal que tape la oreja de la empollerada.

Tasajo: corte de carne de res ahumado a la leña y finalmente asado o frito.

Tembleque: flor hecha de gusanillo y perlas o escamas que usa en la cabeza la empollerada y tiembla mientras camina o baila.

Tinaja o tinajero: vasija de barro destinada a almacenar agua fresca en las casas de los campos panameños.

Tireada: pollera de cintas de la región de Tonosí, en los Santos.

Tóleró: flauta de hueso de tigre o venado de los ngobes.

Ton: maraca ngobe.

Tonosieña: llamada también guaniqueña. Camisa de tela de rayitas y botones de colores de la región de Tonosí.

Torreja: fritura de maiz nuevo o arveja.

Torrente:estilo melódico que se forma al tocar una serie de acordes consecutivos con la mejorana o la guitarra en el canto de décima.

Tostón: lámina de oro que va en la cintura de la empollerada.

Totuma: vasija hecha de calabazo que tiene diferentes usos en la cocina de las casas de las campiñas panameñas.

Trapiche: estructura tradicional muy usada en los campos para extraer el jugo de la caña, que consiste en un torno que gira con la ayuda de un caballo o mula.

Tulemasi: platillo tradicional de la cocina guna.

Tulivieja: leyenda y creencia típica panameña.

Tumba hombre: faldón de la provincia de los Santos hecho con tela de rayas de colores.

Tusa: parte de la mazorca que queda luego de retirados los granos de maíz.



U



V

Ventear: hacer movimientos con la batea para que el viento saque los residuos que quedan de los granos, luego de espurgarlos.





W

Wounaan: grupo indígena asentado en la povincia del Darién.



X



Y

Yusá: instrumento musical ngobe buglé.





Z

Zapateo: paso de baile folklórico que consiste en golpear el piso con los pies de forma rítmica.

Zaú: maraca emberá.

Zaracundé: danza negroide de Los Santos que habla de la rebelión de los negros bozales.

Zarcillo: arete; pieza del joyero de la pollera.



6943 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page